Terminar un anuncio con esas dos palabras podría parecer descabellado, ingenuo y hasta bizarro, pero tenían sentido el 23 de septiembre de 2008. Ese día, desde California se liberaba la primera versión comercial de Android, el sistema operativo construido a partir de Linux y que en apenas una década llegaría a ocupar el 80% del mercado telefónico mundial, muy por encima de rivales como iOS y el ahora descontinuado Windows Phone. Sin embargo, esa expectación, si se vivió en Cuba, fue mínima, por no decir nula.
Las computadoras no dan ni yuca, ni boniato, pero…
El desarrollo de aplicaciones informáticas, el uso de drones, agricultura de precisión, modelos de simulación, y la conexión a la red de redes desde las fincas, son algunas de las estrategias por las que apuesta Cuba en aras de esa agricultura sostenible que tanto necesita
Airbnb y sus «Experiencias» en Cuba
Para empezar, tenemos que deshacernos de la idea de que Airbnb llegó innovando. Esa en realidad es una perspectiva colonizadora. Cuando Airbnb llegó, en abril de 2015, los cubanos ya rentaban sus casas y daban recorridos con amistades y amistades de amistades que venían interesados en conocernos. La diferencia -en cuanto a los recorridos únicamente- es que a veces había un pago y otras no.
El 3G y una movilización sin precedentes
La historia que comenzó desde el pasado 27 de enero ya la sabemos. Es pública. Significa que cualquier persona puede saber de ella. Y aunque no lo sepa, tiene la posibilidad. Es además viral. Significa que muchísimas personas la conocen, la comentan y la están compartiendo. Es, sobre todo, Historia. Significa que algo diferente sucedió esta vez, y merece la pena contarlo.
Banda ancha móvil en Cuba, un punto de partida
El uso de la infraestructura de la telefonía móvil para ofrecer acceso a internet en los hogares es otra de las posibilidades que abre el despliegue de esta tecnología. Para llegar con internet a las casas, ETECSA ha utilizado ADSL aprovechando los pares de cobre de la telefonía fija.
Mapas en Cuba: geolocalizando la desconexión
En cuanto a iniciativas privadas, son varios los casos. Por ejemplo, Isladentro, AlaMesa y Conoce Cuba sustentan su modelo de negocio en mantener un conjunto cerrado de datos para generar beneficios económicos.
Snet, la «internet callejera» de La Habana se transforma
Snet es la muestra de que cuando se quiere, se puede, se hacen las cosas— manifiesta Delonys, sentado dentro de uno de los apartamentos del edificio donde está el nodo de El Eléctrico—. La infraestructura que tiene es gracias a 4 gatos. No puedes comparar los usuarios de La Red con un país entero.
Joven Club ¿Computación y electrónica al alcance de todos?
Los JCCE, una iniciativa gubernamental, han sido un actor secundario en el lento acceso de los cubanos a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), a la vez que ha facilitado servicios propios de utilidad para quienes los visitan.
¿Cuántos años tiene la telefonía móvil para los cubanos?
El próximo 8 de abril bien que podría celebrarse en Cuba lo que ha quedado en el imaginario como “cumpleaños colectivo”. Solo que, en lugar de unos pocos homenajeados, serían, digamos, más de 4,4 millones. Esa es la cantidad aproximada de abonados a la telefonía móvil a una década de permitírsele a las personas naturales contratar los servicios que la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) ofrece en tal renglón.
Radioaficionados en Cuba: apasionados comunicadores a la antigua
Jesús Saura Hernández mueve el dial de su radio KENWOOD TS-43OS. Se traslada entre las bandas de 15 a 40 metros. Escucha las conversaciones de los colegas e intenta entrar, pero el ruido le “apaga” su voz. “Hoy las condiciones climáticas no nos están ayudando”, dice y continúa atareado, rastreando una señal amiga por todo el éter, mientras el cielo dibuja unos nubarrones grisáceos. “Esos –indica Jesús apuntando hacia ellos– son los que impiden la comunicación”. La tarde casi dice adiós