Esos lobistas, a los que se les unen testaferros, empresarios, congresistas, agentes de opinión y tontos útiles, dejan bien claro con su retórica de diálogo y entendimiento entre las dos naciones que no les interesa el pueblo cubano.
“El caso Padilla”: retrato de una generación de víboras
En esta obra de Pavel Giroud, en colaboración con el fantasma de Santiago Álvarez, Padilla emerge como uno de los genios cómicos de la historia del arte cinematográfico. Se trata de una comedia de enredos donde la apología es denuncia y la delación, exégesis.
Miami, donde el futuro es Historia
Los majaderos que repudian a Miami no aprecian la diversidad. El locutor que en 1976 perdió las piernas en el estacionamiento de la WQBA era un socialdemócrata, pero los que plantaron la dinamita en su carro tal vez hayan sido castristas descontentos. Siguieron poniendo bombas y haciendo atentados por pura inercia, por pura frustración, porque era lo que les habían enseñado a hacer.
Un tranvía llamado Prosperidad
Tenemos la misma pinta. Somos lo mismo. Me trato de arreglar los mechones de pelo con la mano. Ya me lo habían dicho, que Madrid seca el pelo cantidad. Es eso. La sequía acaba con todo.
Sonrío. Me paso la mano por la cara. Todo va a estar bien. Yo voy a mí.
Prosperidad. Prosperidad. Eso tiene que ser una señal.
El indifunto: de cómo The New York Times resucitó a Fidel
Matthews, Rhodes, Robles, Agustin, McKinley, Kovalevski y Londoño han sido los doctores Frankenstein del Fidel indifunto, mientras que el papel del ayudante Igor se lo disputan ahora Emily Mendrala, Rick Herrero, Max Lesnik y el profesor López Levy.
Susan Eckstein: El privilegio de ser gusano
A Eckstein solo le queda abrir la boca como una ugly American en comarca salvaje, asumir el papel de gringa indignada, sacarse del sostén su lista negra y decir con acento de Cambridge: “Otavalo, Otavalo… I got it written here somewhere… like that… Otavalo… Ota… ¿Ota what?”.