En esta obra de Pavel Giroud, en colaboración con el fantasma de Santiago Álvarez, Padilla emerge como uno de los genios cómicos de la historia del arte cinematográfico. Se trata de una comedia de enredos donde la apología es denuncia y la delación, exégesis.
Miami, donde el futuro es Historia
Los majaderos que repudian a Miami no aprecian la diversidad. El locutor que en 1976 perdió las piernas en el estacionamiento de la WQBA era un socialdemócrata, pero los que plantaron la dinamita en su carro tal vez hayan sido castristas descontentos. Siguieron poniendo bombas y haciendo atentados por pura inercia, por pura frustración, porque era lo que les habían enseñado a hacer.
El indifunto: de cómo The New York Times resucitó a Fidel
Matthews, Rhodes, Robles, Agustin, McKinley, Kovalevski y Londoño han sido los doctores Frankenstein del Fidel indifunto, mientras que el papel del ayudante Igor se lo disputan ahora Emily Mendrala, Rick Herrero, Max Lesnik y el profesor López Levy.
Susan Eckstein: El privilegio de ser gusano
A Eckstein solo le queda abrir la boca como una ugly American en comarca salvaje, asumir el papel de gringa indignada, sacarse del sostén su lista negra y decir con acento de Cambridge: “Otavalo, Otavalo… I got it written here somewhere… like that… Otavalo… Ota… ¿Ota what?”.
El Bloqueo en Hypermedia: los expertos desbarran
La serie de ensayos sugiere que el embargo es un problema esencialmente semántico, lo que hace innecesario entrar en las minucias de la legislación, algo que ya han hecho otros. Paralelamente, el dossier se ocupa del doble problema del bloqueo y sus usos, una dualidad que merece ser salvada de la metatranca y el manoseo de los diletantes.
La revolución es bella
Los castristas son dueños y señores. Sus carrozas van a todo galope por los terraplenes. Están inflados, enguayaberados, sonrosados, y sus bellas familias disfuncionales detentan la administración vitalicia de empresas que regulan el sexo, el hambre, la prensa, el exilio y la salud.